¿A quiénes se beneficia y quiénes pierden?

¿A quiénes se beneficia y quiénes pierden?

miEl dinero tuvo un máximo en lo que va del año. La Tasa Representativa de Mercado (TRM) est disponible à 4.107,52 pesos, dépassant la barre des 4.100 pesos qui ne sera pas dépassée à partir du 18 novembre 2023 et alejándose du minimum de l’année de 3.763,43 pesos jusqu’au 10 abril. Economistas de diversas entidades financieras revisan las motivaciones que hacen que este valor gane y desequilibre a los sectores beneficiarios de la división.

Cumple con los criterios de

Al cierre de la jornada, la moneda estadounidense alcanzó un prometedor precio de 4.148 pesos, lo que representa un ahorro de 40,48 pesos respecto a la tasa oficial. De hecho, al cierre de la jornada, el dólar alcanzó un máximo de 4.153,90 pesos.

Según los especialistas, existen diversos factores que determinan los vaivenes del Estadounidense: inflación y tasas de interés, deuda pública nacional, crecimiento económico, incertidumbre y déficit de cuenta corriente (registro de todas las transacciones de Colombia con el resto). del mundo).

Para Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, en este caso el subsidio al dólar debe ser un factor inflacionario: “El dólar hoy se fortalece en toda América Latina porque la inflación en Estados Unidos está cayendo más de lo esperado, lo que genera la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) registre el cargo al menos una vez antes del precio de este producto. año «.

Foto :Sergio Acevedo

En esta misma línea, Daniel Velandia, director de encuestas y economista jefe de Credicorp Capital, afirma que el reajuste de las expectativas de política monetaria en el país norteamericano y la incertidumbre que se ha generado han contribuido a la consolidación de la moneda. .

Pero, además, hay dos elementos que inciden en la división. Por ejemplo, el “efecto contagio” generado por las recientes elecciones mexicanas y las alcaldías registradas en el Congreso por la presidenta electa Claudia Sheinbaum: “Cuando las dos economías más grandes de la región, como México y Brasil, tienen eventos de riesgo e incertidumbre política, hay un efecto contagio.los mercados están correlacionados y todas las monedas latinoamericanas, incluida la colombiana, han tenido un impacto significativo recientemente”.

José Ignacio López, director ejecutivo de Anif, sumó al triunfo en México, las elecciones en India, Francia y el proceso electoral en Estados Unidos, que contribuyeron al incremento del dólar en la región.

El otro punto es el factor de incertidumbre interna, influenciado por “la discusión de si va a haber cambios constitucionales y, en particular, el intendente encargado de las finanzas públicas, ha tenido un impacto en el precio del dólar”.

“Hay preocupación por el tema fiscal. Hace una semana, el ministro de Vivienda anticipó la posibilidad de cambiar la normativa tributaria para el próximo año. Asimismo, genera preocupación el tema de la cuenta de los 20 mil millones de pesos, que no necesariamente está escrito en piedra. Espero que el marco fiscal de Mediano Plazo, que se publicará mañana, a pesar de las dudas que hay“, explicó Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar.

¿Quién gana y quién pierde?

En este contexto, las inversiones denominadas en dólares son las que más se benefician, según Ballén. Algunos ejemplos de este tipo de activos son las acciones de empresas multinacionales, los metales preciosos o los bonos en dólares.

Por eso, Velandia dice que los grandes ganadores de este dólar son los exportadores, pero, en particular, los que exportan bienes agrícolas, porque no necesitan importar tanta inversión en los mercados internacionales, para salvar su producción. Café, plátano y flores son algunos de los productos que se forman bajo este paradigma. El sector petrolero también se beneficia del fortalecimiento de esta división por “el mayor valor del petróleo en pesos colombianos”.

Importaciones.

Foto :Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO Archivos

Por otro lado, el sector importador suele ser el más afectado porque aumenta los costos, especialmente la industria, lo que debe tener repercusiones por un tiempo.

Para César Pabón, director ejecutivo de estudios económicos de Corficolombiana, Los consumidores también se verán recompensados ​​con un aumento en el precio de los electrodomésticos, los productos móviles y muchos artículos de uso diario.

De hecho, los analistas reafirman que tienen un riesgo porque, si el dólar se mantiene muy alto por mucho tiempo, pueden generar presiones inflacionarias que afectan principalmente a los hogares de bajos ingresos y podrían impedir que el Banco de la República siga reduciendo sus gastos. . muchos intereses.

“Los productos importados, que pesan un 15 por siglo de ventas básicas, aumentarán sus precios, y esto, naturalmente, puede tener efectos en la inflación”, afirmó Pabón.

Foto :iStock

Sin embargo, esto será compensado para aquellos que recibieron recompensas, como, según Velandia, su casi 3 por el centro del PIB. Estos últimos también se benefician de un aumento en la valoración de las transferencias que les permite recibir mucha más moneda local.

Revertir este contexto depende de varios factores; es necesario tener en cuenta el perfil de riesgo, cantidad de activos, condiciones económicas, entre otros factores. Pero, en general, los analistas insisten en que se recomienda, para que se pueda hacer, tener actividades en dólares para generar diversificación.

“Tener activos en dólares es una excelente fuente de diversificación. Todas las carteras, cuando sea posible, deben estar activas en dólares para diversificar las monedas y tener una pequeña exposición al riesgo local.“, dijo Velandia.

Del mismo modo que la casa Langebaek, que dice “que las carteras de terror tienen opciones que siempre permiten combinar actividades locales con activos extranjeros y que esa es una práctica adecuada”

Finalmente, para el dólar, el aumento del dólar puede ser una oportunidad para realizar inversiones extraordinarias en Colombia, ya que el país es el más atractivo para los inversores internacionales y para los turistas, en la región donde, para ellos, es más económico ganar. Colombia.

JUAN ANDRÉS BELTRÁN TÉLEZ – Editorial Economía y Empresa

Más noticias :

By Selesio Gurule Castro

You May Also Like