Discusión sobre aplazar impuesto a bebidas azucaradas – Sectores – Economía

Discusión sobre aplazar impuesto a bebidas azucaradas – Sectores – Economía

Si bien el impuesto a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados que se creó en la reforma tributaria que aprobó el gobierno de Gustavo Petro a finales del año pasado empezaría a regir en poco más de dos semanas, algunos congresistas están buscando la manera de que se aplace su entrada.

Puede leer también: Reforma tributaria: conozca los impuestos que ya le están cobrando y los que vienen

Ya son 25 representantes y senadores de diferentes bancadas como el Centro Democrático, el Partido Conservador y el Liberal los que han firmado una proposición para que este impuesto entre en vigencia en enero del 2026.

Imágenes para ilustrar proyecto de la reforma tributaria que se aprobó a finales del año pasado en el Congreso. 

Hay que recordar que lo que este artículo establece es que bebidas como las gaseosas, los líquidos a base de malta, tipo té, refrescos, zumos y néctares de fruta, energizantes y aguas saborizadas, entre otros, paguen un impuesto en función de su nivel de azúcar añadido por cada 100 mililítros (ml).

En concreto, la ley dice que para este 2023 la tarifa para las bebidas que tengan menos de 6 gramos (gr) de azúcares añadidos por cada 100 ml será de 0 pesos, las que tengan mayor o igual a 6 gr y menor a 10 gr pagarán 18 pesos y las de mayor o igual a 10 gr, 35 pesos.

Para el 2024, estos valores serán de 0, 28 y 55 pesos, respectivamente. Y para el 2025 de 0, 38 y 65 pesos.

Cabe destacar que quedarían exentas algunas bebidas azucaradas como las fórmulas infantiles, los medicamentos que llevan incorporados azúcares adicionales o las soluciones de electrolitos para consumo oral que están diseñadas para prevenir la deshidratación, entre otros.

Gaseosa

Bebidas como las gaseosas, los líquidos a base de malta, tipo té, refrescos, zumos y néctares de fruta tendrán impuesto.

Del lado de los alimentos ultraprocesados, pone a pagar una tarifa de 10 por ciento en el 2023, de 15 por ciento en el 2024 y de 20 por ciento a partir del 2025 a productos con un alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas.

Se gravará desde el mecato hasta las arepas precocidas, las barritas de cereal o las albóndigas. Tampoco escaparán a los impuestos el chocolate de mesa, el chocoramo, las salchichas, las chocolatinas, las papitas, los platanitos, las rosquitas o las achiras.

Qué piden los congresistas

Andrés Forero, representante a la Cámara

Andrés Forero, representante a la Cámara. 

Foto:

Néstor Gómez. EL TIEMPO

En medio de la discusión del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2024, se radicó una proposición para aplazar la entrada en vigor de este impuesto debido al impacto que crearía en la inflación.

Y es que aunque el costo de vida lleva cinco meses cediendo en agosto se ubicó en 11,43 por ciento anual, una reducción menor a la esperada.

“Es una proposición que atiende la difícil situación que están viviendo los hogares colombianos por cuenta de la alta inflación. Aunque nos ha dado una tregua, sigue siendo muy alta”, señaló el representante del Centro Democrático Andrés Forero, uno de los firmantes.

Lo que piden es condicionar la entrada del impuesto a una disminución progresiva de la inflación y, si eso no sucede, que entre finalmente a partir del 2026. Todo ello para poder aliviar el bolsillo de los consumidores en este contexto de desaceleración y costo de vida alto.

“Que este artículo entre en vigencia cuando la variación anual año corrido de la inflación general a julio sea igual o menor al 8 por ciento, según las cifras oficiales del Dane”, se lee en la proposición radicada.

También lea: Aprueban monto del Presupuesto del 2024 con dudas sobre 28 billones de pesos

Según Forero, el propio Ministerio de Hacienda les ha dicho que los impuestos saludables a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados implicarían un incremento de la inflación total de 1,09 puntos y un incremento de la inflación de alimentos de 5,2 puntos.

“En la medida en que la inflación sigue siendo alta nos parece inconveniente que entre en vigencia justo ahora”, opinó el congresista.

Entre los firmantes también aparecen nombres como Juan Espinal (Centro Democrático), Efraín Cepeda (Conservador), Wilmer Guerrero (Liberal) o Hugo Archila (Liberal).

Voces en contra

En el Congreso también hay voces que están en contra de aplazar la entrada en vigor del impuesto a las bebidas azucaradas. Una de ellas es la representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, quien catalogó este acto como grave.

“Ya se les había dado un año de gabela para que entrara en vigencia y hoy ya están hablando del 2026. Seamos responsables”, denunció.

Katherine Miranda

Katherine Miranda, representante de la Alianza Verde.

Recaudo esperado 

La reforma tributaria planea recaudar un total de 20,7 billones de pesos el próximo año, de los que 2,6 billones de pesos vendrían de estos impuestos saludables. De ese total, 1,4 billones de pesos serían de la tarifa a los impuestos ultraprocesados y 1,1 billones de pesos de lo que se recaude por cuenta de las bebidas azucaradas.

El recaudo de los impuestos saludables se elevaría a 3,8 billones de pesos en el 2025 y llegaría a 4,1 billones de pesos en el 2026.