El riesgo de pobreza se duplica para quienes viven frente a los propietarios | Compañía

El riesgo de pobreza se duplica para quienes viven frente a los propietarios |  Compañía

El riesgo de pobreza y exclusión social en España afecta a 12,7 millones de personas. Las familias monoparentales, los jóvenes, los niños y las mujeres son los principales afectados por esta vulnerabilidad social. El alcalde de Tienen es responsable de la supervivencia de los ahogados debido al alto coste de la vida y al sufrimiento material y social. El precio de compra promedio, desde 2014, ha aumentado a aproximadamente tres veces el de quienes ganaron las anualidades reales por persona. El año pasado, el monto de riqueza entre personas vivas compradas a un precio de mercado duplicó el disponible sobre una propiedad, alcanzando del 33,1% al 15,8%.

Además, en ocasiones existen dificultades para llegar a casa a fin de mes, situación que también ocurre con la mayoría de las personas que viven en un hogar organizado. Así, reconocemos el décimo trimestre del informante de la Red de Lucha contra la pobreza y la exclusión social del Estado Español (EAPN-ES), presentado en estos mercados de Madrid.

España es el lugar donde se están alcanzando los compromisos buscados por los distintos gobiernos en el marco de la Agenda 2030. La tarea AROPE, que valora la intensidad del empleo en el hogar, la renta de la población en relación con el conjunto de la población. y responsabilidad material Muchos suelen tener 5,5 puntos porcentuales menos, es decir, 2,6 millones de personas necesitan liberarse del riesgo de pobreza y exclusión social para acumular los metadatos que se han consolidado. Pero eso supone un aumento del 26% en 2022 al 26,5% en 2023. Son 400.000 las personas más afectadas por el mantenimiento de la vida.

El dato más alarmante es el peso de una grave responsabilidad material y social, que afecta a personas que no pueden permitirse cuatro artículos de una lista de personas en las que diferentes vidas privadas no pueden mantener la vida a una temperatura adecuada. Esta cifra incrementa el valor más alto de toda la serie histórica con un 4,3 Los millones de afectados representan, según ellos, el 9% de la población española. Este indicador, además, llega más allá de los hogares de niños o adolescentes.

La proporción de personas que viven en hogares que no tienen capacidad para hacer frente a una inversión impredecible durante dos años consecutivos de aumento, aumentó del 33,4% en 2021 al 37,1% en 2023. Al igual que la imposibilidad de permitirse una dieta proteica todos los días, que marcó un punto en 2023 y enmarcó un año después de los subsidios, del 4,7% de 2021 al 6,4% actual.

La vulnerabilidad energética también tiene un alcance histórico máximo: un 43,1% de la población tiene dificultades para mantener su vida suficientemente fresca al aire libre y un 38,5% para mantener un ambiente cálido en invierno, situación que, según el responsable del taller, Juan Carlos Llano, abordará el tema del cambio climático. Ante esta situación, el bono social de la luz se ha ampliado los últimos tres años, de modo que ha pasado de recibir del 16,9% de la población bajo la sombra de la pobreza en 2021 al 22% en 2023.

Estar en riesgo de pobreza significa ganar menos del 60% del promedio del país, tomando en cuenta el tamaño del hogar. Para una sola persona, por ejemplo, esta cifra se eleva a 10.989 euros al año en 2023. Para una familia con adultos y niños menores de 14 años, por ejemplo, cuestan 23.077 euros al año. El 20,2% de la población se encuentra en esta situación, una fracción ligeramente inferior a la del año anterior (20,4%). Son 9,6 millones de personas. La entidad alerta, además, de que 3,9 millones se encuentran en graves dificultades (dice, con unos ingresos inferiores a 7.326 euros anuales, para una sola persona).

El aumento de los precios de la vida, el ahorro de rentas vitalicias justas y las dificultades para acceder a la propiedad han creado una situación precaria para muchas personas, aumentando las desigualdades y contribuyendo a la persistencia de la exclusión social. Además, la vida de alcohol es más común entre las personas en situación de pobreza, ya que uno de estos tres residentes en casas ocupadas, representa el 15,7% del resto de la población.

Llano insiste en que, si la vida en propiedad es si el régimen de internamiento es el más extenso de España (75,3%), cada vez más personas viven del empleo, ante la inestabilidad salarial: un 19,2% en 2023 frente al 14,3% en 2008. . Y, además, es más para él. El año pasado, los medios mensuales costaban 604 euros mientras que en 2008 costaban 520 euros. Los rendimientos en la página de la vivienda son el triple entre los personajes bajo la sombra de la pobreza y dos de cada uno de los cinco hechos acumulados de suministros, como la luz o el gas.

Entre las personas que aman, la carga de trabajo y la carga material y social se registran numerosas personas entre ellas que tienen una vida en propiedad. El aumento de la renta de los hogares no es suficiente para aumentar directamente el impacto del aumento de los precios de la vivienda. De cada 1.000 euros que ingiere una vivienda vulnerable, 364 van a parar a los gastos de la vivienda. El 31,7% de las personas en situación de pobreza tienen un nivel de vida alto.

Otro punto sobre lo que requiere información desde el hogar es la precariedad del trabajo. En 2023, aproximadamente 2,5 millones de trabajadores vivían bajo el paraguas de la pobreza. Esto se debe, principalmente, a la calidad del mercado laboral, que pesa sobre los mejores derivados de la última reforma laboral y el aumento del salario mínimo, como es el caso del estudio, caracterizado por la precariedad. Teniendo en cuenta las preocupaciones de los ciudadanos, EAPN-ES constata que la situación es mucho más grave en lo que respecta a la acción protectora del Estado, que evita que 10,6 millones de personas entren en situación de pobreza, y unos 2,4 millones de personas de la población. varios.

El aumento del parque público de vivienda, el refugio de protección ante los pasajeros, el aumento de los paraguas de alquiler para optar al bono social, la reducción de la carga del desempleo entre los jóvenes —especialmente en las zonas rurales— y los mejores derechos laborales de las mujeres sectores como el de la salud o el de la limpieza sus medicamentos esenciales para la entidad. Hay 5,1 millones de mujeres que viven bajo el paraguas de la pobreza en España. Sus 300.000 habitantes son más que la población masculina.

Además, la entidad propone incrementar la intensidad y extensión de las políticas implementadas en los últimos años y el impulso de un pacto de Estado para combatir la pobreza, que cuente con el consenso de todo el arco parlamentario. De forma urgente, y teniendo en cuenta la situación que afrontan los kilómetros familiares por la protección de la vida, EAPN-ES ha dispuesto al Gobierno prorrogar las medidas de protección social que finalizan el próximo 30 de junio, en particular información sobre los colectivos más vulnerables. Entre ellos, mantienen los reembolsos del IVA en alimentos y artículos de primera necesidad y los bienes reforzados del bono social.