El hospital 12 de Octubre investiga para mejorar o restaurar la visión en una causa común de ceguera

El hospital 12 de Octubre investiga para mejorar o restaurar la visión en una causa común de ceguera

El madrileño Hospital Universitario 12 de Octubre y la ONCE He iniciado la segunda fase de un proyecto de investigación con el objetivo es mejor y, además, restaurar la visión de las personas con neuropatías ópticas, un tipo de inflamación que frecuentemente es la causa de ceguera. El centro sanitario público minorista que trabaja para crear células ganglionares de retina en laboratorio y en cantidad suficiente para sustituirlas. es decir que los pacientes padecen este tipo de patología.

Las neuropatías ópticas son una causa común de pérdida de visión. Los investigadores explican que sus causas son muy heterogéneas y que tienen etiologías muy diversas, entre lo que incluimos hereditarios, como es el caso de la atrofia óptica dominante, una enfermedad rara y progresiva que provoca pérdida de visión y no puede tratarse. Es una de las formas más comunes de neuropatía, que produce una degeneración específica de las células ganglionares de la retina. que compromete la transmisión de información visual de ahí, al cerebro.

Se estima que un millón de españoles causan discapacidad visual

También es un grupo de dolores, según los especialistas, los que sufren la pérdida de células ganglionares de la retina, la neuropatía óptica hereditaria de Leber o glaucoma. Se estima que un millón de españoles padecen discapacidad visual.

Señales al cerebro

Las células ganglionares forman parte de la retina y su función principal es enviar señales al cerebro que convertir a las imágenes que ves. El trabajo del centro de salud es la primera fase de un año que consiste en investigación y producción de materiales. que permite generar este tipo de células.

Un objetivo que, Según la Dra. Esther Gallardo, El investigador principal del proyecto del Instituto de Investigaciones del Hospital 12 de Octubre i+12, lo logró, pero en parte porque las células creadas se mezclan con otras. decides no mantenerlo lo suficientemente puro y, además, no se genera en cantidad suficiente, pero representa el 30% de las necesidades.

Retina de alta pureza

Para la creación de células ganglionares de la retina de alta pureza., el grupo de investigación liderado por la Dra. Esther Gallardo utiliza la tecnología iPSC. Se trata, concretan desde el hospital madrileño, de un tipo de células madre creadas en laboratorio y que puedes encontrar en cualquier tipo de célula del cuerpocombinados con biomateriales que, en esta segunda fase, serán texturizados.

Noticias relacionadas

Por eso, además del hospital, los investigadores crean sobre estos materiales estructuras como pilares, canales o ajujeros utilizados. unos láseres, denominados de femtosegundoque funciona en millones de segundos y que se reproduce con el máximo precisión de las microincisiones a realizar.

Según el doctor Gallardoel equipo espera que, para texturizar los materiales, “Las células pueden ser más orientadas, más funcionales y en cantidad suficiente para poder ser aplicadas en terapias de reemplazo de células dañadas o perdidas”.