España cerr 2023 con un capacidad de financiación de 51.400 millones de euros, el doble que se registró en 2022 (de 20.700 millones) y récord de la serie que llegó en 1993, lo que supone que no Recibí dinero de lo que tenía previsto. Fuera, donde hay prstamo al resto del mundo, indican los datos publicados por el Banco de España.
Allá capacidad o necesidad de financiación con un paso se calculó sumando el sado de la cuenta capital (donde se calculan las transferencias y flujos derivados de la compra de activos intangibles o activos financieros no producidos, como por ejemplo fondos europeos como el FEDER o el La próxima generación) y el de la cuenta corriente (en lo que respecta a la balanza comercial -exportaciones e importaciones de bienes-, la balanza de servicios -tanto turismo como turismo-, los ingresos primarios -pagos e inversiones derivados del trabajo temporal transfronterizo o inversiones como dividendos o intereses) secundarias -entre aquellas que figura en las remuneraciones de los trabajadores u otras transferencias desde la UE-).
La capacidad de financiación de España aumentó tanto en 2023 por distintos motivos. Para un adolescente, cuenta capital se ha visto acalorado por el impacto de los fondos La próxima generaciónque está canalizado para ello, porque es previsible que en los próximos días su puerto baje a la media de la que se jacta de actuar.
Además, en el cuenta corriente Se observa el supervit más alto de todas las series históricas en términos nominales (en euros), mientras que en relación al PIB es el tercer más alto por detrás del de 2016 y 2017.
Este buen comportamiento se explica, principalmente, por el reducción del déficit comercial (la diferencia entre lo que importamos y exportamos se reduce, sobre todo por el componente energético, aunque sea deficitario) y por un supervisión indicada en el balance de servicios, No poco impulsado por la recuperación del turismo también por la venta en el extranjero de servicios de otro tipo (como de transporte, financieros, consultoría, telecomunicaciones, etc.).
«El sector externo constituye la última década una de las principales fortalezas estructurales de la economía española. Como también ha ocurrido en el pasado, su empleo positivo se ha reflejado en la capacidad de financiación exterior registrada en España, récord de toda la serie estadística que comenzó en 1993 y que ha acumulado trabajo positivo en la tierra», afirmó. José María Romero, director de justicia corporativa económica e internacional Equipo Económico.
Sin embargo, incluso si el Estado tiene capacidad de financiación fuera del mundo, la parte negativa está en el sentido de que no ha sido aprobado para reducir sus pasivos (deudas) fuera del mundo, de modo que la Posicin de Inversin Internacional (PII), exclusivo del Banco de España, miércoles ahora Señora negativa que el ao pasado, con un saldo negativo de $644.000 millones.
«España registra una superación histórica en la balanza corriente y de capital, pero No lo aprobé para reducir tu deuda exterior. La cuenta financiera muestra que no es posible utilizar el superávit de la economía española para reducir los pasivos exteriores, de lo contrario. Si analizamos la Posición de Inversión Internacional excluyendo al Banco de España, que es la mejor forma de análisis, creemos que Si has visto algo negativo porque has crecido, tus nuevas acciones no son lo mismo que nuestras actividades activas.«, explica EL MUNDO María Jesús Fernándezeconomista principal en el área de Coyuntura Económica de Funcas.
El experto que señala que esta evolución es desfavorable no debe deberse a que ha producido una disminución en los precios de los pasivos (que les deudas pesen más), si no que ha producido un incremento en el volumen de las cosas. «Estos no son datos positivos, Lo indeseable será que se esté monitoreando en la dirección correcta y los caminos se reflejarán en los caminos. Es necesario aumentar el mal comportamiento deuda publicapero también posiciones de las instituciones financieras.
Si nos encontramos en la cuenta del Banco de España, el PII neto se ha reducido: «situándose en el -52,8% del PIB en 2023, la mejor cifra registrada desde finales de 2003. Esto es muy positivo para la economía española desde entonces». por un lado, refleja el buen uso del sector exterior y, además, una menor posición de endeudamiento limitar la exposición a posibles dificultades «De las finanzas a lo que se puede vivir, por ejemplo, ante una crisis financiera internacional o ante una futura pérdida de confianza en la economía española como exitosa en el contexto de la crisis de deuda europea», señala el experto del Equipo Económico.