El Black Friday es el evento que más compras generó durante el año pasado y no esperamos nada diferente para este año. En 2022, el precio medio es de 210 euros al día en España según datos publicados por Black Friday Global y este año esperamos un incremento del 35%, hasta alcanzar los 284 euros. Pero, además de generar consumo, esta campaña de rebajas contamina más que ninguna otra. En concreto, la Agencia Europea del Medio Ambiente indica que durante el periodo de compra de buques produce un total de 25 millones de toneladas adicionales de residuos derivados de envases y productos de corta vida, que llegan a vertebrados e incineradoras.
Además de generar residuos, el transporte de artículos multiplica las emisiones. Y a medida que la agencia lo implementa, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan un 15% durante este período y, según la ONG ambientalista Greenpeace, el Black Friday es considerado el día más contaminante del año con sus últimas tres emisiones de CO2 en un día normal. Así, según Correos, la suma de mercancías (50%) se incluye en este evento de gran consumo “lo que supone duplicar el transporte y su impacto ambiental”.
Según informó ABC, las estimaciones de la patronal de logística, la ONU, indican que desde este suceso los ingresos de dinero han alcanzado 108 millones de envíos, un 6,8% más que hace un año -unos 3,7 millones por día-. Ante las cifras de emisiones, el presidente de la patronal, Francisco Aranda, considera que el sector logístico es «parte de la solución» y explica que el comercio electrónico contamina entre un 1,5 y un 2,9% menos que los días físicos y genera menos tráfico (entre cuatro y nuevas veces menos).
Asimismo, Aranda afirma que, según sus datos, la evolución en 2023 ha aumentado entre un 40 y un 45%. Esto quiere decir que si se desarrolla la mitad de quien lo compra. Las categorías con más desarrollo son moda (62%), electrónica (25%) e informática (16%).
“Los costos de transferencia pueden duplicar las tarifas de entrada. Por tanto, las empresas tienen que pagar este coste a sus clientes”, afirma Aranda. Y además, parte de la solución son los puntos de detección, en los que la cosa ha dado la vuelta hasta leer los 30.000 puntos en toda España: “Estos lugares permiten reducir la contaminación siempre que entren en la urbanización. También se trata de reducir el impacto económico de los desarrollos para las empresas”, concluye.
Descuentos por exceso de ‘stock’
Claudio Aros, profesor de la OBS Business School, sostiene que las ganancias se deben incluso al exceso de producción de las grandes empresas: «Es un buen momento para los fabricantes y distribuidores que pueden destruir los productos que has comprado y que agradeces. Este evento puede ser vendido por un vendedor. Se quitan de cima porque sino quedarían obsoletos”.
En este sentido, Aros explica que no sólo hay aspectos negativos de la cuestión ambiental, sino también la perspectiva económica y que «la promoción de la cultura del desarrollo», que puede garantizar que «los consumidores estén más dispuestos a pagar un precio justo». Esto, al parecer, «afecta a los pequeños comercios que deben competir con las grandes empresas», además de «permitir a los consumidores con pocos ingresos, que compran impulsivamente con la idea de que les reembolsarán un solo día».
como consumir
Aros explica que el consumidor del Black Friday abarca todos los perfiles: «Compra todo tipo de consumidor, desde el que necesita algo, estudia los precios y comprueba el momento del reembolso, hasta el comprador es el más impulsivo. Sin embargo, Aranda comenta que este año «observó que los clientes entendieron de forma más planificada y organizada que antes, con una relación más madura al respecto de estos reembolsos».
El estudio ‘El consumidor online en España antes del Black Friday 2022’ de la plataforma de pago flexible indica que los productos más vendidos en esta tienda son electrónica (54,3%), moda en un (37,4%), cosmética y perfumería (15,9%) y ocio y viajes (12,5%).
Dejar de pedir envíos urgentes
Una vez que se haya marcado el correo, no se seleccionará ninguna forma de contaminación para la opción de entrega urgente. En resumen, la mayoría de artículos que no suponen una verdadera emergencia y que, con una entrada en un plazo de 72 horas, pueden reducir la cantidad de carbono en cada paquete entre un 30 y un 40%: «Un límite máximo de 72 horas permite optimizar las carreteras, mejorar el espacio del vehículo y reducir el consumo de combustible.
Para el año 2030, la empresa de correo público declaró que «se calcula que las emisiones generadas por las emisiones del último año podrían aumentar un 30% en las ciudades más grandes del mundo».