Mundos íntimos. En 2010 viajé a la cordillera. Supe que el hermoso y el terrible van de la mano y hay que respetarlo.

Mundos íntimos.  En 2010 viajé a la cordillera.  Supe que el hermoso y el terrible van de la mano y hay que respetarlo.

Huí del bosque porque quería vivir deliberadamente; Encuentra sólo las cosas esenciales de la vida y ve si puedes aprender lo que quieres enseñar. Que viva fundamentalmente y desee todo lo que no será su vida… para no armarse, en el momento de la muerte, con lo que no ha experimentado”.

También describió al poeta Henry David Thoreau, en su libro «Walden or Life in the Woods», su trabajo en una cabaña construida para él, en el bosque de Walden Pond.

Salvando distancias físicas y simbólicas, viviste en los bosques de la Cordillera a principios de 2010: en el hermoso pueblo de Villa La Angostura, en Neuquén.

Mar de cenizas.  La Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura durante la erupción volcánica.Mar de cenizas. La Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura durante la erupción volcánica.

Thoreau vivió toda su vida en Estados Unidos (1817-1862): fue escritor, filósofo, agricultor, naturalista, fabricante de papel tapiz y representante de campo del movimiento filosófico llamado trascendentalismo. Para los trascendentalistas, la independencia del individuo se traduce en la observación directa de la naturaleza.: sólo así es posible conectarse con la energía cósmica, única fuente creativa de vida. Por eso, su manifiesto aparece siempre que las palabras sean vida y vivir.

De todas las oficinas de Thoreau, la única que comparte es la del editor. Y la circunstancia de haberme venido a vivir a los bosques. Mi trabajo no fue concienzudo, pero también fue una palabra sonora y brillante, una vida que me impulsó y me apoyó en este camino. Durante el año y a mediano plazo que me mudé al bosque, descubrí que la vida, en todo su espectro de significados, será transmutada para siempre.

Desde 2024, en principio en febrero, se distribuye esta notificación: “Se refiere a la población la detección de un sismo asociado a dinámica de fluidos en el interior del volcán Villarrica, ubicado cerca del límite con Neuquén”. Se puede notificar en estado de alerta absoluta algo depreciado, pero en esta zona de cordillera, de actividad volcánica, y particularmente en Villa La Angostura, hemos tenido experiencias que nos han dado la perspectiva más amplia y profundacasi trascendental.

Melizos.  Los hijos de Diego Rodríguez viven en un bosque, en un terreno, cerca de Villa La Angostura.Melizos. Los hijos de Diego Rodríguez viven en un bosque, en un terreno, cerca de Villa La Angostura.

El 27 de febrero de 2010, durante mis dos meses de trabajo, en plena madrugada, un terremoto devastó la ciudad dormida: tuvimos que salvar la habitación y refugiarnos bajo la estructura más firme de la casa, durante tres largos minutos. A lo largo de mi vida, llegó mientras el piso y la tecnología vacilaban, danzaban hipnóticamente. Con el paso de las horas empezamos a hacer de todo: un terremoto y un tsunami alcanzaron una magnitud de 8,8 Mw y alcanzaron el epicentro del mercado chileno frente a la región del Bio-Bío. Las repercusiones se produjeron en toda la región: el segundo terremoto fue el más fuerte en la historia del país trasandino y el recién llegado más fuerte que se registró en la historia de la humanidad. Zona de acogida de la comarca para un refugio: un baño en realidad, una nueva realidad.

Mis hijos mellizos Iván y Nicolás nacieron en abril de ese mismo año. La Villa es una hermosa ciudad para vivir: el Nahuel Huapi, el proverbial camino de los lagos, las innumerables playas, los tres cerros, el bosque de arrayanes, los campamentos, los senderos. Aquí creo felicitaciones para mis hijos, que hoy cumplen los años de vida..

Pero, después de haber acumulado un año, otro saqueo de nuestra victoria. El 4 de junio de 2011 el volcán Puyehue entró en erupción: el núcleo de las dorsales, por la dirección natural de las corrientes de aire, se dirigió directamente hacia Villa La Angostura, y también se dirigió hacia Villa Traful, San Martín de los Andes, Bariloche y localidades de la línea sur. Dos semanas después, las ceremonias regresan a Chile desde el oeste, justo antes de que el mundo lo vea: millones de medallas ceremoniales serán expulsadas, por lo que exigen el poder equivalente a una serie de bombas atómicas.

La columna siguió haciendo celebridades a lo largo de este año eterno. Recibida en enero de 2012, esta columna se encontraba a 500 metros de profundidad, era imposible cruzar la Cordillera. Tengo muchos recuerdos, envíos postales mentales de esa época. Tengo algunas fotos, sin embargo, casi ninguna: me resisto a un testimonio de este paisaje, así que lo hago.

Era el primer día, relampagueó y tronó toda la noche, sin llover, sólo se fue la luz en el cielo. Tenemos algo impresionante: rayos cruzando el cielo occidental en este lugar. La radio explica que es gracias al calor producido por el núcleo del volcán que este calor desenmascara la atmósfera. No podemos dormir, ni nosotros ni los melis, que lloramos nerviosos. Qué difícil es intentar garantizar la paz en una situación como ésta: puede que no sea el caso.

El tercer día no nos preocupamos de la luz ni de la calefacción. Tampoco tenía agua: la ceniza tapó las tomas de los arroyos. Cogemos la bocina para calentar un poco, escuchamos la radio con pilas, que acabará inmediatamente en el pueblo. Tenga en cuenta que un tipo de decisión (justo antes de que su voz se interrumpa e invadamos el silencio) de que la cerámica tiene silicio, es romper el circuito eléctrico de los transformadores eléctricos. Nos pasa un camión cisterna. tomar velas. Para dormir con dulzura, recuerdos y canciones cantábamos. Me sentí como si viviera con mis padres, quinientos mil años, en la Edad Media.

Desde esos primeros días escuchamos que ella también era vida, que si no la aceptaba y no pensaba enfrentarlo (lo cual era inaudito) si escuchaba, asumirlo y trascender la experiencia, no podía seguir viviendo aquí.

En esta época recibimos la lluvia como un doblez: el agua se mezcla con la ceniza al caer y purifica el aire. Un día de agosto lo conseguí, entrevisté a Tom Lupo, para su programa de radio. Lo llamo, lo siento, lo siento. Llovía lamentablemente y la nota parado en una lomita tapándome como pude con una campera. Hablamos una hora: de mi último libro de cuentos, de literatura patagónica, del canon literario argentino. Tom me advirtió, en cierto momento, que sus ruidos se escuchaban de fondo. La luz que si la ves se oscurecerá: los rayos brillantes cruzarán el cielo de punto en punto. El cuento eso, que agradecemos la lluvia: “The lluvia borra borra la maldad”dice una canción del Flaco.

Pero no hay nada malo, así pensé, parado en esta loma: es naturaleza pura, impredecible, inexplicable.

Pasaron cuatro años, como un suspiro.

En La Villa nadie hablaba del volcán. Más aún, la misma expresión “volcán” fue pronunciada en voz baja, para exorcizar tu rescate, tus demonios. Así, el 22 de abril de 2015, al final del día, hacia el oeste, elevamos al cielo una evidente columna de fenómenos volcánicos ascendentes. Mi cuerpo, la memoria invisible de mi cuerpo me acechó, sin escalada, en 2011. Sin pasar el tiempo, claro, fui todo un sueño (un hermoso sueño) este interín de quatre años y acabo de despertar a la invencible realidad.

El volcán que entró en erupción fue Calbuco, también en Chile, a varios kilómetros (distancia patagónica aproximadamente) de Villa La Angostura. Al final de la noche, empieza a alcanzar un nivel de brillo alto. Salgo, salimos, varios vecinos. No decimos nada, las miradas son ya demasiado elocuentes. ¿Alguien más tiene un comentario positivo sobre la dirección del país?, la mayor distancia entre este volcán y la Villa. Entretanto, en hablan y hablan televisión nos preocupamos por garantías y estadísticas que no le dicen a nuestro cuerpo lo que vives. Una persona que llamó anunció, casi feliz, que precisamente el 22 de abril es el Día de la Tierra.

Pensé (y pienso) si la Tierra, con esta nueva erupción, no estamos diciendo que ella, como nosotros, también esté viva todo este tiempo.

Esta erupción es minúscula, ligada a experiencias anteriores que hemos tenido, como la familia, como la comunidad: pasaron un día. Escribir letras en mis rojos, que son oscuramente captadas por algunos medios regionales e incluso nacionales. Me he convertido en una especie de voz regional y me han reportado algunas notificaciones suscribiendo esta frase: “A punto de la erupción de Puyehue, parece el Paraíso”. El conductor de un canal de noticias se mostró decepcionado, luego de una entrevista con gente de la cordillera: “Están muy tranquilos”.

La vida sigue ahí: eso es porque siempre está ahí. La vida es así: cosas cóticas, visibles en la superficie, pero también ocultas, para que mantengamos en secreto nuestra vida, nuestra respiración, nuestros latidos, nuestras cicatrices pasadas y nuestras cicatrices. “Después de todo, la Tierra es un cuerpo extremadamente caliente; Lo único que se hace es freír en la superficie”, dice Isaac Asimov en su fantástico libro de texto “Las riquezas de nuestro mundo”.

Vuelvo tiene la ciudad de Thoreau: el deseo de vivir deliberadamente, de hablar solo a las personas esenciales de la vida, de vivir fundamentalmente y de desear todo lo que no es vida.

La cordillera me enseñó varias cosas.

Primero, la experiencia indescriptible e intransferible de ser padre.

En segundo lugar, la experiencia colectiva y común de afrontar lo inesperado con fuerza y ​​hasta la alegría: en los tres casos citados, Nadie en la ciudad ya estaba trabajando, Nadie ya estaba haciendo cosas, Nadie ya estaba en la ciudad. toma el hombre, las armas, los recursos materiales, el tiempo.

Y tercero, observé una maravilla trascendental.

Este es un hermoso bosque que está vivo y todo lo que significa existe para provocar (y no pesar) los volcanes.

De hecho, y como cada vez, un volcán (al este frente a Villarrica) ha entrado en estado de alerta amarilla. Lo asumimos, lo asumo, como parte de la existencia, de la vida misma, de nuestro hermoso y terrible paisaje. Cómo suena nuestro poeta Francisco Luis Bernárdez:

Porque después de todo aceptó.

que no se goza bien de lo gozado

sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo, él entiende.

que el arbol esta en florida

Viva el que está enterrado.

Diego Rodríguez Reis es escritor y profesor de literatura. Nació en el barrio de La Boca, creada en el Valle Alto de Río Negro hace 30 años, se transforma en Villa La Angostura, “El Jardín de la Patagonia”. Participó, como autor, coautor, corrector o editor, en la publicación de la mayoría de las obras de ficción y no ficción. Tu último libro de recuerdos, “La forma del amor”, fue premiado por el Fondo Nacional de las Artes en 2021. Ahora has recopilado el volumen “El lector constante”, seleccionando tus artículos, programas y ensayos. Insoportable hincha de Boca Juniors, juega pelota con sus amigos los Domingos.