OTOÑO 2023 | Dos eclipses, cuatro lluvias de estrellas y un cambio de hora: todos los eventos astronómicos de este otoño

El otoño meteorológico empezó el 1 de septiebre pasado. Pero el equinoccio de septiembre, que da paso al otoño astronómico en el hemisferio norte y a la primavera en el sur, da comienzo este sábado, día 23, a las 8.50 A.M. hora peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Esta estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno.

El inicio del otoño es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. En las latitudes de la Península, el sol sale por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto antes. Como consecuencia, al inicio del otoño, el tiempo en que el sol está por encima del horizonte disminuye casi tres minutos cada día.

El inicio del otoño en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño.

En el momento en que el otoño comienza en el hemisferio norte, en el hemisferio sur comienza la primavera.

Eventos astronómicos

Durante el otoño de 2023 tendrán lugar dos eclipses, uno de sol y otro de luna. Lo normal es que los eclipses se acompañen entre ellos, es decir, que uno se produzca media lunación después que el otro, por lo que «cada año hay al menos dos eclipses solares y dos lunares», apunta Miguel Querejeta, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional.

En lo que va de año, ya se han producido dos -el híbrido o mixto de sol del pasado 20 de abril y el penumbral de luna del pasado 5 de mayo-, y en octubre se producen los otros dos: el día 14 el de sol y el 28 el de luna, según añade Querejeta. «Y no hay más eclipses este año», finaliza.

El eclipse de sol sucederá el 14 de octubre, será de tipo anular y se verá como anular en el oeste de Estados Unidos, América central, Colombia y Brasil. Además, se verá como parcial en el resto del continente, menos en su extremo más al sur. En España, será visible como parcial en las islas Canarias más occidentales -El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria-, pero con magnitudes muy bajas puesto que el ocaso del sol se producirá al poco de empezar -empieza a las 19.25 hora peninsular y el sol se pondrá a las 19.37 horas, aproximadamente-. Finalizará a as 21 hora peninsular.

Visibilidad

En un eclipse anular o de fuego la luna pasa directamente por delante del sol, pero no lo cubre completamente, creando la apariencia de una aureola brillante alrededor de ella, aunque apenas tenga unos minutos de duración.

Por su parte, la luna llena del día 28 coincide, además, con un eclipse lunar, un bello fenómeno astronómico que se origina al alinearse la Tierra, la luna y el sol y proyectarse la sombra de la Tierra sobre la luna, bloqueando parcial o totalmente la luz solar que le llega al satélite natural de la Tierra.

Este eclipse será visible en el este de América, Europa (incluida España), África, Asia y Australia. La fase de parcialidad (visible en España) comenzará a las 21.35 hora peninsular española y terminará a las 22.53 horas, y el máximo se producirá a las 22.14 horas.

Lluvias de estrellas

Otros fenómenos de interés astronómico durante este otoño serán las lluvias de meteoros de las dracónidas, cuyo máximo se espera hacia 8 de octubre.

La lluvia de estrellas provocada por las dracónidas se producen cuando la órbita de la Tierra se cruza con las nubes de partículas que deja en su trayectoria el cometa 21P/Giacobini-Zinner. Salvo excepciones, esta lluvia no resulta espectacular por el número de meteoros que se pueden ver en el cielo, aunque sí destaca la lentitud con que dibujan su trazado, ya que van a solo 20 kilómetros por segundo, frente a los 70 de otros meteoros, lo que permite, si las condiciones son favorables, ver cómo esa «estrella fugaz» se desliza suavemente por el cielo.

También habrá lluvia de oriónidas, cuyo máximo será hacia el 21 de octubre. Las oriónidas proceden del famoso cometa Halley, que orbita alrededor del sol aproximadamente cada 76 años. Una de las peculiaridades de este rastro de partículas que deja el cometa Halley es que puede apreciarse en todas partes del mundo, ya que esta lluvia pasa muy cerca del Ecuador celeste. Las oriónidas radian de la constelación de Orión, pasando muy cerca de la estrella supergigante roja Betelgeuse.

Las famosas leónidas

Tras las oriónidas, llega el turno de las famosas leónidas, con máximo hacia el 17 de noviembre. Este evento celeste se puede ver desde el 6 de noviembre hasta el día 30, una lluvia de estrellas especialmente visible en la constelación Leo. El mejor punto para verlas es en el ángulo comprendido entre los 0º y los 40º NE, cuando el radiante de las Leónidas -la estela de luz que dejan a su paso- se sitúa por encima del horizonte desde la medianoche hasta el amanecer. Así mismo ello, este espectáculo luminoso es uno de los más conocidos del año junto a las Perseidas de agosto.

La última lluvia es la de las gemínidas, cuyo máximo será hacia el 14 de diciembre. Este grupo de estrellas debe su nombre a que provienen de la constelación de Géminis. Además, suelen ser visibles desde comienzos hasta mediados de diciembre, normalmente, los días como 13 o 14 de diciembre son los que muestran más de 100 meteoros por hora.

Las gemínidas son un grupo de estrellas bastante inusual porque su origen no es un cometa, sino un asteroide conocido como Phaethon 3200. Y, existe una hipótesis hecha por astrónomos, que dice que el asteroide Phaethon fue hace 2000 años un cometa y que cuando estuvo muy cerca del sol; su gravedad creó un gran desastre que provocó un cambio en su órbita dejando atrás unos grandes escombros, que fueron las gemínidas.

Noticias relacionadas

Las lunas llenas del otoño tendrán lugar el 29 de septiembre, el 28 de octubre y el 27 de noviembre.

Cambio de hora

Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto. Por ello, este año sigue en vigor el tradicional cambio de hora, que tiene lugar el último domingo de octubre. Ese día, el 29 de octubre, a las 3 de la madrugada hora peninsular retrasaremos los relojes una hora, para volver a marcar las 2.